Registro de Estudios de Investigación
Estudio no intervencional, multicéntrico y de varias cohortes para evaluar la satisfacción, la efectividad y la seguridad reportadas por los pacientes de atezolizumab subcutáneo en pacientes tratados en la práctica clínica habitual
El uso de inhibidores de puntos de control inmunitario (IPCI) administrados por vía intravenosa (IV) como tratamientos con anticuerpos se ha convertido en un aspecto fundamental del tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) localmente avanzado o metastásico, del cáncer de pulmón microcítico en estadio extendido (CPM-EE) y del carcinoma hepatocelular (CHC) avanzado. Recientemente, se han ampliado las indicaciones de IPCI en el CPNM, con cobertura de contextos resecables del CPNM como tratamiento adyuvante. Con independencia del estadio de la enfermedad, en la mayoría de los pacientes con cáncer, la inmunoterapia se asocia a administraciones repetidas a largo plazo, lo que conlleva una carga acumulada de tratamiento. Por consiguiente, el desarrollo de estrategias para mejorar la comodidad y la eficiencia en la asistencia sanitaria acortando los tiempos de preparación y administración de la dosis, así como para reducir el tiempo y las molestias del paciente en la consulta, se ha convertido en un campo de investigación importante. Con la reciente autorización de la formulación subcutánea (SC) de atezolizumab (Tecentriq®), ahora se dispone de esta nueva estrategia terapéutica para los pacientes con cáncer de pulmón. El estudio pretende abordar las siguientes preguntas de investigación en pacientes con cáncer de pulmón y hepatocelular tratados con atezolizumab SC en la práctica clínica habitual conforme a la ficha técnica autorizada: ? ¿Cuál es la satisfacción de los pacientes con el tratamiento con atezolizumab SC? ? ¿Qué calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) tienen los pacientes tratados con atezolizumab SC? ? ¿Cuál es la supervivencia global (SG) de los pacientes tratados con atezolizumab SC? ? ¿Cuál es la comodidad del tratamiento con atezolizumab SC para los pacientes? ? ¿Cuál es la repercusión física y psicológica del tratamiento con atezolizumab SC?
Estudio observacional con medicamentos
Enfermedad investigada: Cáncer de pulmón
Centro: Complejo Hospitalario Universitario de Cáceres. Hospital San Pedro de Alcántara.
Area terapéutica: Oncología
Código de protocolo: MO45893
Fecha de autorización: 17-07-2025
Estado: Reclutando