Registro de Estudios de Investigación
Registro Europeo de Esofagitis Eosinofílica sobre Determinantes Clínicos, Genéticos y Ambientales
La esofagitis eosinofílica (EoE) es un trastorno inflamatorio mediado por respuestas inmunes, de carácter crónico, que se define desde el punto de vista sintomático por diversas manifestaciones clínicas de disfunción esofágica, e histológicamente por la inflamación del esófago con un predominio de eosinófilos. A pesar de la corta historia de la EoE (pues se caracterizó por primera vez como un síndrome clínico-patológico específico hace tan sólo 2 décadas), esta enfermedad ha sido recientemente reconocida como la causa más frecuente de síntomas esofágicos crónicos o recurrentes tras la enfermedad de reflujo gastroesofágico (ERGE), y la principal causa de la disfagia en niños y adultos jóvenes en Europa y en los países de América del Norte, con una prevalencia de hasta 100 casos por 100.000 habitantes, según diversos estudios. En los últimos años además también ha surgido como un trastorno de frecuencia cada vez mayor en otras regiones, como el norte de África, América Central y del Sur, y Asia. Como resultado, la EoE representa en la actualidad un problema de salud crónico frecuente y en expansión, que implica un deterioro significativo de la calidad de vida de los pacientes que la padecer, a la vez que representa una carga importante para los sistemas de atención sanitaria, tal y como ha sido ya estimado en los Estados Unidos, donde el cuidado de los pacientes con EoE representa un coste de hasta 1.400 millones de dólares al año. Desde las descripciones iniciales de la enfermedad a principios de 1990, La EoE ha sido reconocido como forma particular de alergia alimentaria, si bien su manejo dietético ha presentado una eficacia variable en función de las intervenciones realizadas. Al mismo tiempo, una gama amplia de opciones para tratar a los pacientes con EoE, desde dilataciones endoscópicas encaminadas a resolver las estenosis esofágicas mediante la ampliación del calibre de esófago, de diferentes fármacos, que incluían principalmente esteroides tópicos, inhibidores de la secreción ácida, agentes anti-alérgicos, e incluso anticuerpos monoclonales. En los últimos años, la investigación clínica con diseños de alta calidad, incluyendo los ensayos clínicos aleatorios (ECA) y estudios prospectivos cuasi-experimentales, han evaluado la eficacia de las diferentes opciones terapéuticas disponibles para lograr y mantener la remisión de la enfermedad en pacientes con EoE. Este cuerpo de evidencia ha sido también recientemente resumido en revisiones sistemáticas y meta-análisis para ayudar a los médicos con la evidencia para la toma de decisiones relativas a la gestión compleja de este trastorno. Sin embargo, el manejo de la EoE sigue siendo complejo, al implicarse en el mismo aspectos individuales de cada paciente y de los recursos sanitarios disponibles en cada uno de los entornos en los que son atendidos, la especifica ausencia de fármacos específicamente aprobados para su uso en la EoE, y la ausencia de datos sólidos sobre el origen del trastorno, los factores que determinan sus pronóstico, y los costes personales y sociales que conlleva. Por todo lo dicho, la EoE representa en la actualidad un reto sanitario y social, que compromete a una proporción de pacientes jóvenes no desdeñable, de manejo complejo y que requiere la colaboración de múltiples especialistas (gastroenterólogos, alergólogos, patológicos, nutricionistas, etc) para su correcto manejo. Pero de manera simultánea, la EoE representa una extraordinaria oportunidad de investigación en el ámbito de las enfermedades de base inmunoalérgica, en expansión continua en los países de nuestro entorno. Por este motivo, un grupo de profesionales clínicos e investigadores europeos, en el año 2013, comenzaron a diseñar un proyecto ambicioso que asentara en Europa las bases para la futura investigación clínica y epidemiológica sobre la esofagitis eosinofílica. Aprovechando las sinergias de sus respectivas Sociedades Científicas Nacionales integradas en la Unión Europea de Gastroenterología (United European Gastroenterology, o UEG), se presentó un proyecto común al Comité de Sociedades Nacionales, dentro del programa de la UEG Link Award. Este programa promueve el establecimiento de lazos de unión entre las Sociedades Nacionales de Gastroenterología europeas, apoyándolas en la promoción de actividades transnacionales de cooperación científica y profesional.
Estudio observacional
Enfermedad investigada: Esofagitis eosinofílica
Centro: Complejo Hospitalario Universitario de Cáceres. Hospital San Pedro de Alcántara.
Area terapéutica: Digestivo
Código de protocolo: EoE CONNECT
Fecha de autorización: 17-07-2025
Estado: Reclutando